residuos peligrosos
2983 Visualizaciones

CG: nmpl

CA: Ecología; Gestión ambiental; Protección del medio ambiente.

CT: Los residuos peligrosos son aquellos que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, y aquellos que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte. También tienen esta consideración, los recipientes y envases que los hayan contenido. Algunos de estos residuos disponen de normas específicas que regulan su consideración y gestión. Ver apartado Normativa y planificación>Normativa estatal.

Existen diferentes tipos de flujos de residuos considerados como peligrosos, que se gestionan principalmente a través de los puntos limpios y se tratan en plantas especializadas para cada tipo de flujo:

Aceites de motor, aerosoles y espráis, disolventes, pinturas y barnices, pesticidas (pertenecen al SIGFITO, ver apartado Sistemas de responsabilidad ampliada del productor> Envases de productos fitosanitarios), colas y adhesivos, productos de limpieza básicos, oxidantes y ácidos, tóners, termómetros, líquido de fotografía, productos de laboratorio escolar, radiografías, otros residuos especiales no identificados, etc. Los envases que contienen estos materiales también se tratan como residuos peligrosos y se gestionan conjuntamente.

También son peligrosos otros residuos que ya se han definido en sus apartados correspondientes tales como las baterías de coche, pilas y acumuladores, fluorescentes y bombillas, neveras con CFC, etc.

F: Miteco – https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/otros/residuos-peligrosos.html (consulta: 9.05.2025)

DEF: Residuos que por su composición química y características (inflamabilidad, toxicidad, reactividad química, corrosividad, etc) pueden ser peligrosos para la salud y/o para el medio ambiente en determinadas concentraciones.

F: GESAMB (consulta: 14.11.2014 y 9.05.2025)

N: 1. – residuo (nm): Procede del latín residuu(m), re-sid(ere), ‘quedarse sentado’, ‘quedar como resto’ + -u-um. Del latín residŭum, ‘residuo’, ‘resto’.

– peligroso (adj): Tiene su origen en la voz latina periculōsus.

2. Según el CREA, el término se recoge en el año 1982, en una publicación de Susana Rosales Barrera y Eva Reyes Gómez titulada Fundamentos de enfermería.

3. El impacto negativo de estas sustancias aumenta debido a:

  • Su dificultad para la degradación en la naturaleza, con la consiguiente acumulación en el medio ambiente durante largos períodos de tiempo. Tienen alta perdurabilidad. Esto se agrava por la rapidez con la que se sintetizan nuevos productos para los que la naturaleza no ha desarrollado mecanismos para asimilarlos y degradarlos;
  • La producción durante la descomposición en la naturaleza de estas sustancias de contaminantes más peligrosos que los originales;
  • Su capacidad de bioacumulación, es decir, la acumulación del contaminante en los organismos vivos que se introduce y se transmite a lo largo de las cadenas alimentarias.

4. Según la normativa europea, son residuos peligrosos los compuestos que contienen en determinadas concentraciones:

  • Metales pesados: arsénico, cadmio, berilio, plomo, selenio, telurio, mercurio, antimonio y sus compuestos.
  • Compuestos de cobre solubles.
  • Fenol, éteres, solventes orgánicos, hidrocarburos policíclicos aromáticos cancerígenos.
  • Isocianatos, cianuros orgánicos e inorgánicos.
  • Biocidas y compuestos fito-farmacéuticos.
  • Compuestos farmacéuticos.
  • Polvo y fibra de asbesto.
  • Peróxidos, cloratos y percloratos.
  • Carbonilos de metales.
  • Ácidos y bases usados en el tratamiento de metales.
  • Compuestos de cromo hexavalente.
  • Organohalogenados no inertes.
  • Alquitrantes.
  • Materiales químicos de laboratorio no identificados o nuevos compuestos de efectos ambientales no conocidos.

Además, la legislación española considera también como residuos peligrosos a:

  • Talio y sus compuestos.
  • Los residuos procedentes de la industria del dióxido de titanio.
  • Los aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas agua-aceite y las emulsiones.

F: 1. DTMe (consulta: 14.11.2014); NDELE p. 659; DRAE@ (consulta: 14.11.2014). 2. CREA (consulta: 14.11.2014). 3 y 4. GESAMB (consulta: 14.11.2014 y 9.05.2025).

SIN:
F:

ANT: residuos no peligrosos

F: IDAE – http://idae.electura.es/libros/517/index.html (consulta: 14.11.2014)

RC: ecología, medio ambiente, residuo inerte, residuos, residuos sólidos urbanos.

IL: Generación y tratamiento de los residuos peligrosos en los diferentes países europeos (en miles de toneladas).

F: IDAE – http://idae.electura.es/libros/517/index.html, p. 47 (consulta: 14.11.2014)